Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lo verbal y lo visual (página 2)



Partes: 1, 2

El autor piensa que el lenguaje es
exterior antes que interior. La palabra y el gesto serían
lo mismo porque el cuerpo es el único que puede mantener
una relación con la exterioridad y, a la vez, con la
interioridad. Entonces el cuerpo sería a la vez sujeto y
objeto.

Como dirá Merleau-Ponty "La imagen verbal no
es más que una de las modalidades de mi
gesticulación fonética, dada con muchas otras en la
conciencia global
de mi cuerpo". Para el autor, el cuerpo se relaciona con el mundo
a través de su esquema corporal, de una manera
fisonómica. Es el cuerpo que a partir de la
práctica se convierte en la fuente de sentido y de las
significaciones.

Entonces, el lenguaje para
Merleau-Ponty es pura exterioridad, sería la
expresión de un cuerpo que vive en un mundo y se relaciona
con otros cuerpos.

Siguiendo los términos de la fenomenología de Heidegger el lenguaje es
una forma de "ser en el mundo", o sea de habitarlo, vivirlo y
también sería una forma de creación a partir
de las prácticas poiéticas.

Según Merleau-Ponty las palabras sólo se
ofrecen en el acto de habla, o sea cuando las hablo. Dirá
el autor que los signos tienen
su sentido íntimamente, que no dependen del yo pienso sino
del yo puedo, como dice en el texto "la
palabra (…) está preñada de una
significación que es legible en la textura misma del gesto
lingüístico, hasta el punto de que una
alteración de la voz, la elección de una
determinada sintaxis basta para modificarla".

Los sujetos, como sujetos de una lengua,
estamos dotados por el habla hablada. Esta está compuesta
por la experiencia lingüística, o sea por todo aquello
que ha transcurrido en mi propia historia. Mediante la
sedimentación se hace posible que la palabra actual tenga
depositada en ella sus usos anteriores, aquellos usos que
están disponibles o a los que puedo recurrir.

Cómo funciona la sedimentación,
dirá Merleau-Ponty "La intención significativa se
da un cuerpo y se reconoce a sí misma buscando un
equivalente en el sistema de
significados disponibles que representan la lengua que hablo y el
conjunto de los escritos y de la cultura de que
soy heredero".

Entonces, la sedimentación nos permite comprender
las prácticas y las representaciones que se dan ante
nosotros. La intención significativa dispone de las
significaciones ya habladas y, como dice el autor, hace que esta
"suscite en el oyente el presentimiento de una
significación otra y nueva", así es como se explica
la aparición de lo novedoso.

Entonces, el lenguaje verbal como lo visual
serían, según Merleau-Ponty, dos modos diferentes
de "ser" en el mundo. El sentido no está inserto en las
cosas mismas, sino más bien, en el intermedio de los dos
órdenes.

Por lo tanto, a partir de lo anterior podemos decir que
la traducción exacta, para Merleau-Ponty, no
es posible; sólo es factible a partir de un cuerpo que se
apropie del sentido desde de sus propias experiencias. Como
consecuencia podremos decir que no se podría hablar de una
traducción punto a punto, sino más bien de una
transposición de sentido entre lo verbal y lo
visual.

En lo que respecta al diseño
propiamente podemos decir que desde el momento que se piensa como
una práctica proyectual, o sea que puede prefigurar
racionalmente, nos encontramos con un problema de
traducción.

Lo proyectual tiene dos momentos: un momento en que se
piensa a la obra, que es una creación mental, donde se la
prefigura; y otro momento donde se la materializa (se la hace),
creación práctica, donde se la
configura.

En el diseño, a su vez, existen dos tareas a
llevar a cabo para la realización de lo proyectual:
primero, establecer el programa donde se
dará cuenta de las condiciones de lo que luego será
el proyecto, o sea
aquellas condiciones a las que se debe atener un
diseñador.

También podemos decir que el momento de la
programación es la parte verbal del
diseño, en cambio al
proyecto se lo asocia con lo visual.

Entonces el problema de la traducción
surgiría desde aquí, ¿cómo hacer para
transformar lo verbal en lo visual?

Podemos pensar como posible respuesta a esta pregunta
que no existiría una única forma posible para la
realización visual de lo pensado, sino que hay
innumerables formas posibles.

Según Savransky no hay correspondencia
unívoca entre un conjunto verbal y un conjunto visual, lo
que hay que hacer es encontrarlo, dirá. Este es el
proceso de
creación. Se puede entender al diseñador como un
posible traductor, que traduce desde lo verbal (lo pensado) a lo
visual (lo hecho, la forma).

A su vez, podemos pensar otro posible problema para la
traducción. En tanto que los sentidos
nunca pueden estar totalmente cerrados, siguiendo a
Merleau-Ponty, no podemos afirmar que el significado otorgado a
la creación de la práctica proyectual sea siempre
el mismo, va a depender del modo en que cada uno "sea", desde la
perspectiva fenomenológica, en el mundo.

El mundo, como dice Savransky, se nos presenta a
nosotros como "un flujo de sentido que se ofrece para ser
determinado de indefinidos modos". Entonces si ya el proceso del
diseño nos presenta un traductor que traduce el pensamiento a
una forma visual, también existen receptores que, a su
vez, pueden ser re-traductores, o sea, pueden reinterpretar el
sentido que se le había dado a la obra otorgándole
un nuevo significado que surgirá del modo en que estos
nuevos traductores vivan el mundo.

Por último, Wassily Kandinsky quería
instaurar una teoría
de la creación de la forma. Consideraba que dicha
teoría debía contener un vocabulario y
también las reglas de construcción (gramática). Quería implantar un
lenguaje elemental de lo plástico.

Kandinsky consideraba que al igual que la lengua, en la
pintura los
elementos debían ser reconocidos y definidos
independientemente de contextos culturales, políticos,
sociales, etc.

Entonces visto este intento del ruso Kandinsky de
instaurar una gramática de lo plástico o de lo
visual, sería una reducción del sentido. Esto
impediría pensar otra cosa que lo que la gramática
dice.

Desde la fenomenología no podríamos
pensarlo del mismo modo que Kandinsky, dado que cada sujeto tiene
su forma de "ser" en el mundo, de vivirlo, de habitarlo, por lo
tanto no existiría un único sentido hacia lo
percibido. El sentido surge de cómo uno lo siente, de
cómo uno percibe los ángulos, los colores, las
formas y no de cómo es definido por una gramática
que implicaría un único sentido, clausurado, de lo
que puede significar una pintura, una escultura o una obra
plástica. Sería un sentido original, que es vivido
y creado desde lo corporal.

 

Jonathan David Schonholz

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Ciencias
Sociales

Carrera: Ciencias de la Comunicación

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter